LLAMAN A IMPULSAR INICIATIVAS PARA RESCATAR LA ECONOMÍA EN SINALOA ANTE CRISIS DE INSEGURIDAD
El presidente de Coparmex Los Mochis, José Ramos Ortiz, hizo un llamado urgente a fortalecer iniciativas legislativas y políticas públicas que permitan enfrentar la parálisis económica, agravada por la violencia y la falta de estrategia en seguridad
En medio de una crisis de seguridad que impacta a diario a la
ciudadanía, principalmente de Culiacán, el presidente de Coparmex Los Mochis,
José Ramos Ortiz, advirtió que la falta de una estrategia clara está afectando no
sólo la tranquilidad, sino también la economía, y urgió a fortalecer iniciativas que
promuevan la reactivación.
Ramos Ortiz alertó sobre el cierre de negocios y la pérdida de empleos.
“Seguimos con muertos todos los días, con robo de autos todos los días, con afectaciones económicas en comercio, con afectaciones económicas con los propios trabajadores, las plazas comerciales vacías, locales vacíos".
Ante ello, enfatizó la necesidad de iniciativas concretas como la propuesta del diputado Mario Zamora.
“Existe una propuesta de parte del diputado Mario Zamora para que el IVA en
Sinaloa se cobre no al 16%, sino al 8%”.
También sugirió incentivos fiscales específicos para las micro y pequeñas
empresas.
“Iniciativas como, por ejemplo, que las empresas, insisto, no las grandes empresas,
las micro y pequeñas empresas, que, por ejemplo, hubiera un estímulo para
disminuir o para enfrentar el impuesto económico”.
Reveló que se han perdido cerca de 15 mil empleos formales en el estado, sin contar los informales, y reclamó la falta de un plan estatal de recuperación.
“Entonces ahí es donde necesitamos un gobierno que haga un plan de recuperación económica”.
El líder empresarial mostró respaldo a una iniciativa de la diputada local Paola Garate.
“Ella trae una iniciativa de resiliencia para efectos de la recuperación económica”.
Expuso que tanto el IMSS como el Infonavit deberían facilitar esquemas de pago a las pequeñas empresas.
Criticó también la tramitología excesiva para cumplir con requisitos gubernamentales.
Mencionó como ejemplo las dificultades con el SAT para que las nuevas empresas puedan operar.
“Cómo es posible que para que una empresa empiece a operar en México tenga que
tardar 3 ó 4 meses".
Fuente: Debate